Este documento se ha realizado al amparo del convenio de colaboración suscrito por el Instituto de Salud Carlos III, organismo autóomo del Ministerio de Economia y Competitividad, y la Conselleria de Sanidade de la Xunta de Galicia, en el marco del desarrollo de actividades de la Red Espanola de Agencias de Evaluación de Tecnologias y Prestaciones del SNS, financiadas por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
El cáncer de cérvix uterino es uno de los más frecuentes entre las mujeres, aunque más del 80% se produce en países en vías de desarrollo. El cribado de cáncer de cérvix demostró su efectividad para reducir el incidente y la mortalidad por cáncer de cérvix, especialmente cuando se realiza a través de programas poblacionales organizados. Inicialmente la prueba de acribillado era a citoloxía de Papanicolau (citoloxía convencional), que era interpretada de forma manual por un citólogo o un patólogo. Para mejorar la efectividad del acribillado se introdujeron noticias técnicas de obtención de muestras citolóxicas, como la citoloxía líquida, y se desarrollaron sistemas automatizados para la lectura de las muestras citolóxicas.
Este informe tiene como objetivo evaluar la eficacia y la efectividad de la lectura automatizada frente a la lectura manual de las citoloxías (convencional o líquida) en el cribado de cáncer de cérvix uterino.