- La Agencia Gallega de Conocimiento en Salud y el Servicio Gallego de Salud, a través de la Dirección General de Asistencia Sanitaria, participan en el proyecto CIRCE cómo propietarios de la buena práctica TELEA.
- Esta acción conjunta, con una financiación de 12 millones de euros y 47 entidades participantes de 14 Estados miembros, tiene como objetivo la transferencia e implantación de buenas prácticas en atención primaria.
Santiago de Compostela, a 30 de mayo de 2025.- La Agencia Gallega para la Gestión del Conocimiento en Salud (ACIS) y el Servicio Gallego de Salud, a través de la Dirección General de Asistencia Sanitaria, celebraron hoy una reunión en línea con representantes de la región sueca de Norrbotten y de las ciudades italianas de Alejandría (Piemonte) y Módena (Emilia-Romagna), en el marco del proyecto CIRCE-JA, Joint Action Transfer of Best Practices in Primary Care.
CIRCE-JA busca transferir de manera efectiva 6 buenas prácticas realizadas en la atención primaria en 4 Estados miembros (Bélgica, España, Portugal y Eslovenia) a 47 localizaciones de 12 países europeos, fortaleciendo la atención primaria y, con ella, sus sistemas sanitarios.
El sistema de teleasistencia gallego fue seleccionado por Norrbotten (Suecia), Módena (Emilia Romagna, Italia) y Alejandría (Piamonte, Italia), que lo están pilotando nos sus respectivos sistemas sanitarios:
- El piloto sueco aplica la telemonitorización domiciliaria para pacientes con insuficiencia cardíaca y hipertensión arterial.
- Alejandría (Piamonte) decidió integrar la telemonitorización en la rutina diaria de atención clínica, con el objetivo de mejorar el seguimiento y la calidad de vida de pacientes con discapacidades motoras severas o enfermedades crónicas (ELA, Esclerosis Múltiple, enfermedad de Parkinson, Distrofia Muscular y lesiones medulares).
- Por último, Módena (Emilia-Romagna) implementó el sistema de telemonitorización en Atención Primaria para pacientes con enfermedades crónicas que residen en zonas geográficamente aisladas.
La reunión de seguimiento celebrada este viernes contó con la participación de representantes de ACIS y del SERGAS, del Servicio Andaluz de Salud (SAS), entidad coordinadora del proyecto, así como de las regiones implementadoras. Durante lo encuentro se abordaron los progresos de cada uno de los pilotos y se definieron los próximos pasos.
En primer lugar, se presentaron y se discutieron los indicadores de evaluación del impacto de la telemonitorización, desenvolvidos por ACIS, SERGAS y las entidades implementadoras. Estos indicadores se emplearán para realizar un análisis del impacto de la iniciativa en términos operacionais, clínicos y de satisfacción en los sistemas sanitarios de los tres implementadores.
A continuación, se revisaron los datos de alcance del proyecto, comparando el número de pacientes, equipos y profesionales involucrados en la implementación y los que se espera alcanzar al final del proyecto.
Además, se examinó el estado actual de cada piloto, abordando los últimos avances, desafíos y área susceptibles de mejora en los próximos meses.
Para finalizar, se abordaron las estrategias y acciones previstas para consolidar los avances realizados, optimizar procesos y garantizar la sostenibilidad de la telemonitorización a largo plazo y su escalabilidad.
La reunión permitió consolidar el avance de la implementación y definir los próximos pasos a seguir, reafirmando el compromiso de trabajo colaborativo entre todas las partes involucradas para garantizar la optimización e integración efectiva de la telemonitorización en los sistemas de salud implementadores a largo plazo.